domingo, 28 de septiembre de 2008

proyecto de logica


POMA LINARES OSCAR

CHAVEZ CORREA JORGE

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Logica

domingo, 21 de septiembre de 2008

Division de Alemania


Contexto:

Después de la 2° Guerra Mundial, Alemania estaba ocupada por los aliados.


Partes:

a.- Alemania Occidental:


  • La Bizona: EE.UU e Inglaterra

  • La Trizona: EE.UU, Inglaterra y Francia

  • Gobierno: República Federal Alemana

  • Capital: Bonn

  • Canciller: Konrad Adeanur


b.-Alemania Oriental


  • Gobierno: República Democrática Alemana

  • Política: Exterior e interior de características Soviéticas

  • Capital: Berlín Oriental

  • Presidente: Guillermo Pieck

Samuel Eduardo Baltodano Torres 5 A

Descolonizacion


I.- Contexto.-
Se debió a la invasión Japonesa al Asia, los paises de Asia se independizaron

II.- Proceso.-

1.- Liberación de Filipinas:

Filipinas:
Colonia Española
Independencia:
04 de julio de 1946
Movimiento:
Fuerzas de Liberación Nacional

2.- Liberación de Birmania

Birmania: Colonia Inglesa
Independencia: 1947 por Londres.
Problemas: Internos y fronterizos con China

3.- Liberación de Indonesia

Indonesia:
Colonia Holandesa
Se nacionalizaron los Indoneses.
Independencia:
1949
Presidente:
Ahned Sukarno.

4.- Liberacioón de Malasia

Malasia:
Colonia Inglesa
Nacionalismo
Independencia:
1957

5.- Liberación de Chipre

Chipre (isla):
Colonia Inglesa
Población:
Griega y Turcos
Guerra:
Guerrillas nacionalistas vs. treposturas
Independencia:
1960
Lider:
Arzobispo Makarios

Samuel Eduardo Baltodano Torres 5A

Partidos Politicos


I.-Definición:

Son asociaciones dotadas de personalidad jurídica. Formadas por cuidadanos que comparten una doctrina o idea política en común.


II.-Finalidad:

1.- Contribuir con el funcionamiento del régimen democrático constitucional.

2.- Ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado.


III.-Funciones:

1.- Promover y fundamentar un proyectode sociedad.

2.- Promover la participación de los cuidadanos en las discusiones y acciones políticas.

3.- Representar y defender los intereses de los cuidadanos.


Samuel Eduardo Baltodano Torres 5A

Estado Peruano: Instituciones y Organizaciones






I.-ESTADO PERUANO
1.- Concepto:
Es el cuerpo de una nación


2.- Caracter:

Es democrático, social, independiente y soberano
3.- Elementos
a.- Territorio
b.- Población (pueblo)
c.- Poder (gobierno)

II.-PODERES DEL ESTADO

1.- Legislativo (congreso)

2.- Ejecutivo
. Presidente de la República
. Congreso de Ministros

3.- Judicial
. Corte Suprema de Justicia
. Cortes Superiores
. Juzgados especializados
. Juzgados de Paz Letrados
. Juzgados de Paz


III.-OTROS ORGANISMOS

1.- Sistema Electoral
Está integrado por:
  • INE
  • ONPE
  • RENIEC

2.- Tribunal Constitucional
Garantiza:

  • HABEAS CORPUS
  • HABEAS DATA

IV.-ESTADO DE DERECHO
Son la acciones que realiza el pueblo en base a la Constitución y las leyes que rigen el país. Su transgresión implica el autoritarismo y la quiebra de la vida constitucional de la Nación.
Samuel Eduardo Baltodano Torres 5A

Consecuencias de la 2 Guerra Mundial


POLITICO:


  • Fin del Nazifascismo

  • Fin del Imperialismo Nipon

  • Afirmacion del Poder Soviético

ECONOMICAS

  • Destrucción de Europa

  • Consolidación de EE.UU

TECNICO CIENTIFICO

  • Desarrollo Tecnológico

  • La energía atómica

SOCIALES

  • La desmovilización

  • Los apratidas y la minorías

  • Samuel Eduardo Baltodano Torres 5 A

lunes, 23 de junio de 2008

El inicio de la Guerra

Hitler impuso una politica exterior agresiva. En marzo de 1938 invadio Austria. Su proximo paso fue reclamar a Checoslovaquia el territorio de los Sudetes, que tenia una numerosa poblacion alemana. Debido a que Checoslovaquia era aliada de Francia y Rusia, las exigencias de Hitler podian encender la guerra. Con la finalidad de evitar tal enfrentamineto, Mussolini y los jefes de gobierno Inglés y Francés( Cahmberlian y Daladier) se entrevistaron con Hitler para firmar un acuerdo ( Pacto de Munich) que dejo a Checoslovaquia abandonada a su suerte y entrego el territorio de los Sudetes a Alemania en setiembre de 1938.

En contra de lo que se esperaba, Hitler manifesto nuevas exigencias territoriales, al igual que la Unios Sovietica. Con ello, el inicio de la guerra se hacia inevitable.

El Führer, continuando con su politica del espacio vital, reclamo a Polonia la entrega del puerto de Danzing y una zona que uniera la prusia oriental al resto de Alemania

Ello no ayudo mucho a los polacos. La Union Sovietica invadio Polonia Oriental en virtud del pacto Firmado. En menos de un mes, la resistencia polaca fue destrozada y el pais repartido entre los agresores

Samuel Eduardo Baltodano Torres 5°A

LA CONTRAOFENCIVA ALIADA Y EL FIN DELA GUERRA

LA CONTRAOFENCIVA ALIADA Y EL FIN DELA GUERRA
El ingreso de estados unidos en la guerra en diciembre de 1941, produjo un cambio en el balance de las fuerzas que favorecio a las naciones alidas. En 1942, veinteseis naciones estaban en guerra contra el eje y tenian una capacidad industrial en la produccion de armamneto muy superior a la derecha del adversario.

EL AVANCE ALIADO
Era cuestion de tiempoq ue se produjera, la victoria aliada. Como ya se ha señalado, el primer gran ataque aliado se produjo en le pacifico. La superioridad aerea estadounidense salio victoriosa en el MAR DEL CORAL y desarticulo el sistema de aprovechamiento japones.

DERROTA ALEMANA EN LA UNION SOVIETICA
La estrategia de ocupacion del territorio soviético se habia planteado en una triple direccion: Lenin grado y el control del baltico en el norte; la conquista de noscu en el centro y la ocupacion de Ucrania y la de las regiones industriales de Doetz en el sur

AVANCE ALIADO SOBRE ITALIA
A mediados de 1943 los angloamericanos

Elvis Ramirez Loro

Oligarquias Latinoamericanas


Oligarquias Latinoamericanas:

su ideologia fue el positivismo "Orden y Progreso"

Es un gobierno de minorías ( Oligarquías ), en el que el poder recae de un conjunto reducido de familias, economica y socialmente privilegiados y vinculadas entre si, cuyo poder reposba en la propiedad de la tierra y de asentamientos mineros asi como en el ejercicio de comercio exterior


Causas:

. Anarquia politica reinante mucho paises

. Creciente demanda de materias primas en el mercado internacional sobre todo europeo

. Necesidad de una produccion estable


Bases:

Economicas:

Politicas economicas liberales.

Favorecen inversiones extranjera

Alianza entre potencias imperialistas y grupos locales de poder.


Politicas:

Universalizacion de los derechos civiles

Restriccion de los derechos politicos


Estado Oligarquico:

Monopolio del poder politico

Adoptan formas de vida europea y buscan terminar con rastros de su pasado criollo

Utilizan el fraude electoral y la violencia para perpetuableen el poder.

Utilizaron al estado y politicas economicas para acrecentar sus froteras
Samuel Eduardo Baltodano Torres 5° A

domingo, 22 de junio de 2008

El periodo entre guerras

El concordato de Letran reconoció la soberania del Papa sobre el Vaticano, este fue una de los aciertos políticos de Mussolini pues le ganaron la tolerancia y la neutralidad de la iglesia.



Economicamente el Fascismo Promovió la iniciativa privada e inversión capitalista, la crisis de 1929 fue un enorme problema, que reflejo una política exterior expansionista.



El imperialismo buscó restaurar la roma de la época de Augusto.



Adolfo Hitler en 1929 instauró el fascismo, en su juventud reunió varios principios ideológicos, propulsó el antisemitismo y vió a los judíos como causa de todos los males



Hitler poseía liderazgo, se convirtió en el caudillo del partido Nazi, pasó unos meses en la cárcel donde escribió su obra "Horas de Lucha".



Doctrina Nazi:


  • Hitler introduce la ideología del racismo( la raza germánica es la mejor)

  • Ídea de espacio vital.

  • Ídea de traición

Oscar Junior Poma Linares 5°A

Silabo 2do bimestre

1. República Aristocrática

2. El Perú y el mundo: periodo entre Guerras

  • Hegemonía norteamericana en américa Latina
  • El oncenio de Leguía
  • Los primeros partidos políticos de masa
  • Crisis capitalista: La gran depresión, La era de Roosevelyel "NEW DEAL"

3. La 2da guerra mundial

  • Causas
  • Hechos
  • Consecuencias

4. El Perú entre la crisis y la guerra

  • Inicio del 3er militarismo
  • Gobierno de Sánchez Cerro
  • Gobierno de Manuel Prado

5. El Perú y el mundo: contexto guerra fría

  • Periodificación y Características de la guerra fría
  • Potencias Enfrentadas
  • Desarrollo de la guerra fría
  • La revolución china
6. Los Procesos de desconolización
  • Conceptos, causas y características
  • Descolonización en Asia
  • Descolonización en África

7. El estado

  • Concepto, elementos, funciones básicas, características
  • El estado Peruano:
  • Características
  • Forma de Gobierno
  • Organización
  • División de Poderes
  • Constitución Política

Samuel Eduardo Baltodano Torres 5°A

lunes, 16 de junio de 2008

La República Aristocrática


Según Jorge Basadre, la república aristocrática fue el periodo de nuestra historia comprendido entre 1895 y 1919, en el que la vida política del país estuvo dominada por una élite económica y social formada por hacendados hombres de negocio, catedráticos y profesionales agrupados en el partido civil.
En 1899 se inició la hegemonía civilista con el triunfo de Eduardo López de Romaña, cuyas obras fueron:
  1. Organización del ejército.

  2. Ampliación del ferrocarril central en el tramo de La Oroya- Cerro de Pasco.
  3. Ingreso de la compañia minera estadounidense: Cerro de Pasco Mining Company.

  4. Firma del tratado Osmo- Villazon con Bolivia.
  5. Se crea el código de agua, minería y comercio.

En 1903 Manuel Candamo fue elegido presidente, pero falleció antes de cumplir un año en el poder, siendo reemplazado por Serapio Calderon, quien convocó a un nuevo proceso electoral, en el que triunfó José Pardo y Barreda, hijo del fundador del civilismo.


El gobierno de José Pardo se caracterizó por el impulso que le dió a la educación: construyó colegios y centros como la escuela normal de varones y la escuela nacional de artes y oficios.


En 1908 Pardo fue sucedido por Augusto B. Leguía, que gracias a un matrimonio ventajoso, fue aceptado en las filas del civilismo. Durante su mandato, el Perú firmó acuerdos limítrofes con Brasil y Bolivia, pero con Colombia se dieron problemas, que culminaron en un violento enfrentamiento en la Pedrera. En 1909 ocurrió un golpe de estado por Carlos de Piérola, lo que ocasionó que Piérola impusiera un régimen más represivo.

Finalmente decidió él abandonar el partido, ganandose el desprecio de los civilistas.


El Populismo de Billinghurst


En las elecciones de 1912 surgió una fuerte corriente anticivilista. Así salió elegido Guillermo Billinghurst, ex alcalde de lima, Los civilistas se opusieron a él.

Billinghurst estableció medidas civilistas como la primera ley de 8 horas de trabajo, que solo beneficio a algunos trabajadores del estado. Trató además de implementar reformas en el sistema electoral y en la política social pero recibió un rechazo de la oligarquia civilista.

Promovió manifestaciones populares para intimidar a sus opositores, actuando contra la inestabilidad del orden tradicional.


Así que Oscar R. Benavides , héroe del conflicto de la pedrera, dió un golpe de estado apoyado por el congreso y la oligarquia. Un año después en 1915 una convención de partidos políticos designó como candidato al civilista José Pardo quien no tuvo problemas de ganar las elecciones.

El regreso del civilismo

Durante es segundo gobierno de José Pardo (1915-1919) se sintieron las repercusiones de la primera guerra mundial. Los problemas económicos se agravaron. A pesar de la ley de 8 horas de trabajo, el descontento de la población ante su gobierno creció aún más.
Perú rompió sus relaciones diplomáticas con Alemania, a consecuenciua de el hundimiento de un navio peruano, por un submarino aleman. En represalia el gobierno peruano confiscó algunas embarcaciones alemanas ancladas en los puertos.
El final de su gobierno, significó tambien el final del civilismo.

Oscar Junior Poma Linares 5°A

domingo, 18 de mayo de 2008

Periodo entre 1919 y 1939


Oscar Junior Poma Linares

lunes, 28 de abril de 2008

lunes, 21 de abril de 2008



domingo, 20 de abril de 2008

El mundo después de la guerra

El declive de Europa:
Al terminar la guerra europa había perdidosu papel hegemónico en el mundo: Japón se iba adueñando progresivamente de los mercados de asia oriental y extendía cada vez más su influencia política en aquella área del mundo.
EE.UU. se convirtió en la primera potencia, poseía la mitad de la reservas mundiales de oro y era acreedor de casi todos los países europeos.



Las democracias temerosas:

Europa salida de la guerra era muy diferente, los imperios alemán y austrohúngaro habían fenecido y de ellos nacían estados por cuyo gobierno estallaban revoluciones. Todos los estados europeos excepto Turquía y la URSS mantenían algún tipo de democracia constitucional.

Tenían problemas de estabilidad debido a:
  1. Temian que se extendiera la revolución soviética.
  2. El aliado estadounidense, seguro de haber contribuído decisivamente a la victoria, marcaba la pauta para asegurar la paz, lo que provocaba enormes recelos.

Crisis económica y auge de los gobiernos fuertes:

La deficiente infraestructura económica fue mejorada por los nuevos regímenes. La desmovilización de los ejercitos, la reconversión de as industrias de guerra, la deuda general que ella causó, la lenta reestructuración del comercio y la perdida de mercados exteriores fueron la causa de la crisis económica, que trajo consigo el desempleo y problemas sociales. El único modo de resolverlos era reformar las estructuras socioeconómicas de los estados pero las clases dirigentes, temerosas de abrir las puertas a la sovietización, fueron reticentes a los cambios.

En aquellos estados donde no existeía una tradición democrática, estos problemas fueron la causa de la buena acogida a los numerosos gobiernos fuertes que durante los años 20 y 30 se presentaron como salvadores de la dignidad y seguridad de Europa.

No todas las dictaduras fueron del mismo tipo: la mayoria respondió a gobiernos de fuerza, semejantes a los conocidos durante el siglo XIX. Pero en este periodo se asistió a nacimiento de tres regímenes paradigmátidos del totalitarismo: el facismo, el nazismo y el comunismo.

En todos ellos, el partido único tomó el gobierno del estado, utilizó su poder para imponer a los ciudadanos cánones de conducta y pensamiento y persiguió cruelmente toda oposición. La libertad, la razón y el derecho fueron suplantados por la preeminencia de la nación, la raza o la clase. Pero la voz de éstas no se manifestó mediante el voto de la mayoria de sus componentes, sino que toda la representación se otorgaba al líder.

El nazismo en Alemania

El segundo gran Estado Fascista se estableció en alemania.Luego del fin de la primera guerra mundial, Alemania quedó gobernada por la república de Weimar.

La constitución establecia que , en caso de amenaza contra la seguridad del estado, el presidente podia adoptar medidas de emergencia en carácter de ley.

Ideologia nazi:

La doctrina nazi tomóelementos del evolucionismo Darwiniano y de la filosofía de Nietzsche para configurar su ideario político. Del primero se derivaron ideas racistas; el segundo, el desprecio a la inteligencia, el mito del superhombre y el culto a la fuerza.

En 1924, Adolf Hitler mientras se encontraba en la cárcel escribió un libro "Mein kampf" (Mi lucha) allí están las ideas centrales del pensamiento nazi:

  1. Racismo.
  2. Crítica del parlamentarismo y la democracia.
  3. Belicismo y la expansión territorial.
  4. Anticomunismo.

Organización y ascenso del partido nazi:

En 1918 se fundó el Partido Nacionalsocialista Alemán de los trabajadores( NSDAP), alrededro del cual se articuló politicamente el nazismo. El partido tenía su estilo fascista: contaba con una fuerza de combate paramilitar- las SA-, unas unidades de defensa -las SS- y una organización juvenil- las juventudes hitlerianas.

En 1923, la NSDAP preparó un golpe de estado que fracasó y condujo a sus dirigentes a la cárcel. En las elcciones de 1924 el partido nazi consiguió el 6,5%, en 1928 el 2,6%. Pero la crisis económica de 1929 cambió el panorama, la elevación del nivel de desempleo, la hiperinflación, y el empobrecimiento de la clase media, logró que el número de simpatizantes nazis se elevara considerablemente.En las elecciones de 1932 Hitler obtuvo 13,4 millones de votos. Tras la caída de Papen Hitler ocupó el cargo de canciller.

El régimen de Hitler:

Lo primero que hizo fue aniquilar el parlamento. En 1933 las SS incendiaron el Reichstag (parlamento) y culparon a los comunistas, con ese pretexto fueron perseguidos. Luego se convocó a elecciones, y los nazis lograron la mayoria de los votos. El Reichstag le otorgó poderes extraordinarios a Hitler, quien disolvió todos los partidos excepto el nazi.

Hitler, para cosolidar su poder, ordenó el asesinato de importantes dirigentes de a SS contrarios a su política, en la triste y célebre noche de los cuchillos largos, el 30 de junio de 1934. Hitler se apoderó de las funciones de canciller y presidente a la muerte de Hindenburg.

El ministerio de Propaganda fue creado, su misión era proclamar las excelencias del sistema, destruir la imagen de sus enemigos y desarrollar el culto a hitler. En 1936 se fundo la Gestapo, Policia Militar Hitleriana.

Paralelamente se inició la persecuación de los judios, negandoles a ser funcionarios y a casarse con alemanes de raza aria. En noviembre de 1938 ocurrió la llamada noche de los cristales rotos, en la cual los nazis, indignados por el asesinato de su diplomático alemán en París a manos de un estudiante judío, destruyeron las propiedades y negocios judíos e incendiaron las sinagogas.



Oscar Poma Linares 5"A"

Imagenes de la Formacion de la URSS





Imagenes de la Revolucion Rusa






Imagenes de la 1* Guerra Mundial






Fascismo Italiano


Un proceso que marco a Italia entre las dos guerras mundiaes fue el surgimiento del facismo, el cual luego se extendio por el resto de europa




EL FASCISMO


La base de la ideologia facista fue la subordinacion de cualquier libertad, razon o derecho individual a la primacía del estado, que a su vez estaba personificado en su guia o caudillo todo poderoso o inflamable.este poder absoluto se manifesto en el copamiento de las jefaturas del consejo de ministros y el ejercito. Al mismo tiempo, organos del partido identificaron con los del estado: EL GRAN CONSEJO FASCISTA asumio funciones fundamentales parlamentarias y los sindicatosfueron sustituidas por las coorporaciones facistas a las que se afiliaban obligatoriamentetanto patrones como obrerosEl fascismo desarrollo un culto a la violencia ya que no pretendia convenser con ideas a los opositores sino por el contrario eliminarlos medante cualquier metodo



DESARROLLO DEL FASCISMO ITALIANO

Luego de la primera guqrra mundial italia habia quedado insatisfecha por los logros territoriales obtenidos. En el lado economico, se descencadeno la inflacion y ocasiono el descempleo. Ante la pasividad de los partidos tradicionales aparecieron nuevos: El Centrista Partido Popular, Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido Fascista.




FASCISMO Y VIOLENCIA

el fascismo no cree en la posibilidad ni en la utilidad de la paz perpetua. Rechaza, pues, el pacifismo, que esconde una renuncia a la lucha y una cobardia ante los sacrificios. Solo la guerra puede elevar todas las energias humanas al maximo de intension e imprime un sello de nobleza a los pueblos que tienen la virtud de afrontarla


El fascismo transporta ese espiritu antipacifista incluso a la vida de los individuos es un nuevo estilo de vida ITALIANO


Regimenes Totalitaristas


Durante la década de los años treinta surgieron varios regímenes de tipo totalitario, es decir, estados que buscaron controlar todos los aspectos de la vida de sus cuidadanos (el pensamiento, el trabajo, la familia, la educación, la cultura, etc.) De esta manera, subordinaron al individuo y a la libertad de su omnipotencia.


La inestabilidad política europea, el temor a la posible expansión del comunismo, los sentiminetos de frustración, el nacionalismo exacerbado, el deseo de reinvindicaciones territoriales y, luego, el impacto de la crisis económica de 1929 pueden considerarse como los principales factores que posibilitaron la aparición de estos regímenes totalitarios.


Los factores mencionados obraron sobre el conjunto de la población, de tal forma que apoyaron a estos regímenes. Así, el Fascismo en Italia, el Nazismo en Alemania y el Falangismo en España recibieron el apoyo necesario para acceder al gobierno e intentar construir un nuevo Estado sobre bases económicas, políticas y culturales radicalmente distintas a las formas democráticas.

Para estos estados emergentes, la libertad debía ser sacrificada en beneficio del orden y el progreso.


Paralelamente, en otras del mundo, también se desarrollaban tendencias totalitarias, pero con características distintas de los regímienes europeos. En la Unión Soviética un férreo control estatal sobre el conjunto de la población era ejercido por una democracia "popular" regida por un partido único. Por su parte Japón, un fuerte militarismo nacionalista, sustentado en una monarquía, iniciaba su expansión por Asia.
Samuel Baltodano Torres 5° A

Tratado de Versalles


Ese fue el más importante de los tratados de paz. Los países vencedores considerareon que Alemania como la única responsable de los desastres de la guerra y le impusieron una serie de medidas.



Las principales fueron:
- Alemania tuvo que ceder diversas partes de su territoriio.
-Se le exigióla recuperacion economica de 220 millones
-Se redujo el numero de efectivos en el ejercito y se suprimió el servicio militar obligatorio
Otros tratados determinaron la desaparición de los Imperios Austro-Húngaro y Otomano, y la creación de nuevas repúbilcas, en el centro y este de Europa.


¿Sabías que...?
El Perú estuvo presente en la Conferencia de Paz que se llevaron a cabo en Francia.
Se esperaba poder incluir en las conversaciones el tema de la reincorporación de las provincias de Tacna y Arica, que se encontraban en poder de Chile luego de la derrota de la Guerra del Pacífico.


*Artículo 231: Los gobiernos aliados y asociados declararon y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberles causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a las que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados*
Tratado de Versalles. Parte VIII.
Samuel Baltodano Torres 5° A

Formación de la Unión Soviética (U.R.S.S.)


CONSTITUCIÓN DE LA URSS
Cuando la guerra civil concluyó en 1920, la nueva república estaba agotada y la economía en bancarrota.
En el siglo X Congreso del Partido Comunista de Rusia en 1921, la dirección emprendió la reconstrucción mediante la Nueva Política Económica, que reconocía la iniciativa privada en la pequeña y mediana industria, el comercio minorista y la agricultura, pero el Estado se reservaba la titularidad de los sectores claves: la gran industria, los bancos, los transportes y todo el comercio exterior.
Paralelamente a la construccion del sistema económico, se abordó la formación del Estado. En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); que agruparon a las repúblicas federales de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasiana ( Georgia, Armenia y Azerbaiyán); a lo largo de la década fue ampliada con Uzbekistán, Turkmenistán (1924) y Tayikistán (1929).
El Primer Congreso de la Unión Soviética aprobó la conformación del nuevo Estado, dictando la primera Constitución de la URSS en 1923. Ésta dotaba a cada república de autonomía en política interna , organización judicial, enseñanza escola, sanidad y el uso de lenguas, folclor y costumbres autóctonas. Política exterior y la planificación quedaban en manos de la Unión
En la nueva Constitución no había separación de poderes. La jerarquización del sistema correspondía a la del partido único, que dominaba por completo la administración. El aparato del Estado recibía la dirección de los órganos supremos del Partido Comunista: Comité Centra, Comité Político y Secretaría General. Durante los años veinte, la base electoral fue apartándose del debate político, la legislación y la ejecución político a favor del alto mando del partido.


LA URSS TRAS LA MUERTE DE LENIN:

Con la muerte de Lenin en 1924, la dirección del partido y del Estado pasó a ser ejercida por un reducido grupo en el que paulatinamente fue imponiéndose Stalin. En 1929, Stalin acaparó todos los poderes, instaurando una dictadura personal, en nombre del Partido Comunista, que marcaríael rubo de la URSS en las décadas siguientes.
Una vez asegurado el control de la política interna, una de las cuestiones que debía asegurar el marxismo era la consecución de la revolución mundial, iniciada y, a partir de entonces, dirigida por la URSS.
Stalin pensaba que las condiciones de la política internacional no permitían la exportación de la revolución. En consecuencia, era prioritario consoliadr el régimen al interior de sus fronteras. Para ello era necesaria la industrialización de la Unión Soviética para asegurar el porvenir de la revolución.
La principal herramienta para alcanzar este fin era la política económica. En 1931, Stalin puso en práctica un prigrama de colectivización agraria y desarrollo industrial totalmente centralizado y planificado, la propiedad y el comercio privado fue abolido, instaurándose un colectivismo integral dirigido por el Estado. A finales de los años treinta, la economía soviética se había desarrollado, el campo estaba colectivizado y tecnificad, y la industria y los servicios -dirigidos y planificados- habían multiplicado su volumen situando a la URSS como una potencia a nivel mundial.
Samuel Baltodano Torres 5° A

Culturizate


Te damos la bienvenida a este tu blog donde aprenderas cosas interesantes sobre la Historia del Perú y del Mundo, te garantizamos que tu aprendizaje será de manera dinámica, fuera de lo común y más fácil de aprender ya que esta hecha por alumnos basandonos de información actualizada y sólo tomando los puntos más importante y de gran realze en la Historia, en este blog encontraras lo necesario y preciso.

Revolución Rusa


Características de la Nueva Política Económica:



1.- Reconoció la iniciativa privada en la pequeña y mediana industria.
2.- El comercio minorista y la agricultura.
3.- El Estado se reservaba la titularidad de los sectores claves la gran industria, los bancos, los transportes; y todo el comercio exterior.


CAUSAS:


1.- C. Económica:
* Inflación y hambre por toda Rusia.


2.- C. Política:
* El pueblo odiaba la dictadura del Zar Nicolas II


3.- C. Social:
* Oprimición al campesino durante siglos.


DICTADURA DEL PROLETARIADO:
Fase subsiguiente a la revolución socialista, durante la cual los poderes del estado son asumidos por le proletariadoy cuyo sentido final es, tras la bolición del capitalismo y la apropiación de los medios de producción por la clase trabajadora, la propia abolición del estado y el estable cimiento del comunismo.


LOS SOVIETS:
Eran órganos legislativos que surgieron de manera espontánea y, al principio, Lenin no se percató de su importancia.
Liev Trotski, que en su calidad de presidente del soviet de San Petersburg se constituyó en el dirigente mas activo de la revolución, no era ni Bolchevique ni Menchevique, pero se mantuvo en los dos sectores tratando de unirlos.
Samuel Baltodano Torres 5° A

Primera Guerra Mundial


LA PAZ ARMADA:

1.-Interés de las potencias:


Era la península de los Balcanes debido a su ubicación geográfica y esto beneficiaría al comercio con otros países debido a su aproximidad al Mar Mediterráneo.



2.-Crisis de Sarajevo:

El pretexto para el inicio de la guerra fue el asesinato del archiduque, y a su vez la negación de entregar a los responsables por parte de Bosnia.



LA GRAN GUERRA

* Causas:

. Competencia industrial y comercial entre Alemania y Gran Bretaña.

. Cada vez los países de Europa querían recuperar o ganar territorio.
. La Paz Armada.

. Rivalidad entre la : Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia) y la Triple Alianza (Alemania, Austro-Hungría e Italia)

. Afán revanchista de Francia a raíz de su derrota de 1860

* Consecuencias:

. Modificó profundamente el mapa europeo y provocó la caída de 4 imperios.
Samuel Baltodano Torres 5° A

Silabus

1.- Primera Guerra Mundial:
*La Paz Armada*Causas
*Fases y fin de la Guerra
2.- Revolución Rusa
3.- Formación de la Unión Soviética (URSS)
4.- El mundo luego de la Guerra
5.- Derechos y responsabilidades
*Legalidad y moralidad
*Derechos y medios de comunicación
6.- Surgimiento de las ideas totalitaristas en Europa
* Fascismo Italiano
* Nazismo en Alemania
7.-La gran depresión de los años 30 y la crisis en Europa
8.- República Aritocrática en el Perú
9.- El oncenio de Leguía
10.- Surgimiento de los 1° partidos políticos de masa en el Perú
11.- Influencia de las crisis de 1929 en el Perú
12.-Organización:
* El Estado: Ley y justicia en el Perú
* División de poderes
* Partidp Político como mediadores entre el Estado y la Sociedad
13.- Conservación del ecosistema en el Perú
14.- Oferta ambiental de los recursos:
* Perú-país-megadivisión áreas protegidas
* Amazonía- reserva de biodiversidad en el mundo
* El estado y política de conservación
ELVIS RAMIREZ LORO