POMA LINARES OSCAR
CHAVEZ CORREA JORGE
Samuel Eduardo Baltodano Torres 5 A
2.- Tribunal Constitucional
Garantiza:
Oscar Junior Poma Linares 5°A
1. República Aristocrática
2. El Perú y el mundo: periodo entre Guerras
3. La 2da guerra mundial
4. El Perú entre la crisis y la guerra
5. El Perú y el mundo: contexto guerra fría
7. El estado
Samuel Eduardo Baltodano Torres 5°A
En 1903 Manuel Candamo fue elegido presidente, pero falleció antes de cumplir un año en el poder, siendo reemplazado por Serapio Calderon, quien convocó a un nuevo proceso electoral, en el que triunfó José Pardo y Barreda, hijo del fundador del civilismo.
El gobierno de José Pardo se caracterizó por el impulso que le dió a la educación: construyó colegios y centros como la escuela normal de varones y la escuela nacional de artes y oficios.
En 1908 Pardo fue sucedido por Augusto B. Leguía, que gracias a un matrimonio ventajoso, fue aceptado en las filas del civilismo. Durante su mandato, el Perú firmó acuerdos limítrofes con Brasil y Bolivia, pero con Colombia se dieron problemas, que culminaron en un violento enfrentamiento en la Pedrera. En 1909 ocurrió un golpe de estado por Carlos de Piérola, lo que ocasionó que Piérola impusiera un régimen más represivo.
Finalmente decidió él abandonar el partido, ganandose el desprecio de los civilistas.
El Populismo de Billinghurst
En las elecciones de 1912 surgió una fuerte corriente anticivilista. Así salió elegido Guillermo Billinghurst, ex alcalde de lima, Los civilistas se opusieron a él.
Billinghurst estableció medidas civilistas como la primera ley de 8 horas de trabajo, que solo beneficio a algunos trabajadores del estado. Trató además de implementar reformas en el sistema electoral y en la política social pero recibió un rechazo de la oligarquia civilista.
Promovió manifestaciones populares para intimidar a sus opositores, actuando contra la inestabilidad del orden tradicional.
Así que Oscar R. Benavides , héroe del conflicto de la pedrera, dió un golpe de estado apoyado por el congreso y la oligarquia. Un año después en 1915 una convención de partidos políticos designó como candidato al civilista José Pardo quien no tuvo problemas de ganar las elecciones.
El regreso del civilismo
Oscar Junior Poma Linares 5°A
Crisis económica y auge de los gobiernos fuertes:
La deficiente infraestructura económica fue mejorada por los nuevos regímenes. La desmovilización de los ejercitos, la reconversión de as industrias de guerra, la deuda general que ella causó, la lenta reestructuración del comercio y la perdida de mercados exteriores fueron la causa de la crisis económica, que trajo consigo el desempleo y problemas sociales. El único modo de resolverlos era reformar las estructuras socioeconómicas de los estados pero las clases dirigentes, temerosas de abrir las puertas a la sovietización, fueron reticentes a los cambios.
En aquellos estados donde no existeía una tradición democrática, estos problemas fueron la causa de la buena acogida a los numerosos gobiernos fuertes que durante los años 20 y 30 se presentaron como salvadores de la dignidad y seguridad de Europa.
No todas las dictaduras fueron del mismo tipo: la mayoria respondió a gobiernos de fuerza, semejantes a los conocidos durante el siglo XIX. Pero en este periodo se asistió a nacimiento de tres regímenes paradigmátidos del totalitarismo: el facismo, el nazismo y el comunismo.
En todos ellos, el partido único tomó el gobierno del estado, utilizó su poder para imponer a los ciudadanos cánones de conducta y pensamiento y persiguió cruelmente toda oposición. La libertad, la razón y el derecho fueron suplantados por la preeminencia de la nación, la raza o la clase. Pero la voz de éstas no se manifestó mediante el voto de la mayoria de sus componentes, sino que toda la representación se otorgaba al líder.
Organización y ascenso del partido nazi: